Parroquia La Milagrosa (Ávila)

domingo, 1 de febrero de 2015

Los 10 principios de la Doctrina Social de la Iglesia




1. La dignidad de la persona humana[1].

Todo ser humano es creado a imagen de Dios y redimido por Jesucristo y, por lo tanto,  es de un valor incalculable y digno de respeto como miembro de la familia humana. Este es el principio fundamental de la enseñanza social católica. Toda persona es digna de respeto, prescindiendo de raza, sexo, edad, patria, religión, inclinaciones sexuales, empleo o nivel económico, salud, inteligencia, éxitos o cualquier otra característica diferenciadora. No es lo que uno hace o tiene lo que da derecho al respeto,  lo que establece la dignidad de uno es sencillamente el ser una persona humana. Dada esa dignidad, la persona humana en  la visión católica  nunca es un medio, es siempre un fin.

El cuerpo de la DSI comienza con la persona humana, pero no termina ahí. Los individuos tienen su dignidad personal; pero el individualismo no tiene lugar en el pensamiento social católico. El principio de la dignidad humana da a la persona el derecho a la pertenencia, como miembro, a una comunidad, la familia humana. Por tanto, compete a las instancias comunitarias y sociales velar por el cumplimiento de este derecho. Sólo con la acción acorde de todos los hombres y pueblos se puede alcanzar una auténtica fraternidad universal, por el contrario, la existencia de graves desigualdades rompe esos lazos fraternos.

2. El respeto por la vida humana[2].

Toda persona, desde el momento de su concepción hasta su muerte natural, posee una inherente dignidad y el derecho a la vida, que fluye inevitablemente de dicha dignidad. La vida humana en cualquier estadio de su desarrollo o decadencia es preciosa y, por lo tanto, digna de protección y respeto. Es imprescindible que los poderes públicos y las organizaciones internacionales velen por su protección. La Iglesia siempre ve  lo sagrado de la vida humana como parte de cualquier visión moral en orden a una sociedad justa y buena, lo contrario sería caer en el totalitarismo que niega el valor de algún tipo de vida humana, frente a ello, la Iglesia afirma el valor absoluto de toda vida humana.

3. El principio de socialidad[3].

La DSI proclama que la persona humana no es solamente sagrada sino también social. La manera cómo organicemos nuestra sociedad en economía y política, en las leyes y ordenamiento político, afecta directamente a la dignidad humana y a la capacidad de los individuos de desarrollarse en la comunidad. La pieza central de la sociedad es la familia: la estabilidad de la familia debe siempre ser protegida y nunca socavada. Mediante la asociación con otros, sea en familias y en otras instituciones sociales que fomentan el crecimiento, protegen la dignidad y promueven el bien común, la persona humana alcanza su realización. Pero donde mejor alcanza la persona su socialización es en el seno de la familia, de ahí que las instituciones estatales están llamadas a garantizar y favorecer la genuina identidad de la vida familiar y a evitar y combatir todo lo que le pueda dañar. Esto exige de la acción política, la salvaguarda de los valores de la familia y la promoción de la convivencia familiar.

4. El principio de participación[4].

Las personas tienen el derecho y el deber de participar en la sociedad, buscando juntos el bien común y el bienestar de todos, especialmente de los pobres y más vulnerables. La participación es un deber que todos han de cumplir conscientemente, en modo responsable y con vistas al bien común. No puede ser delimitada o restringida a algún contenido particular de la vida social, dada su importancia para el crecimiento en ámbitos como el mundo del trabajo y de las actividades económicas, la información y la cultura y la vida social y política. Desde esta perspectiva hay que favorecer la participación de los más débiles.

Este principio se aplica de manera especial a las condiciones relativas al trabajo. El trabajo es más que un medio de ganarse la vida; es una forma de participación continua en la acción creadora de Dios. Si se ha de proteger la dignidad del trabajo, se deben respetar los  derechos fundamentales de los trabajadores: el derecho a un trabajo productivo, a un salario decente y justo, a organizar sindicatos y a afiliarse a ellos, a la propiedad privada, y a la iniciativa económica.

5. La opción preferencial por los pobres[5].

Nosotros creemos que estamos en contacto con  Cristo cuando lo estamos con los pobres. El relato de Mateo 25, 31ss nos ofrece la síntesis de la fe cristiana sobre el juicio de Dios al hombre. Desde sus primeros días la Iglesia ha enseñado que seremos juzgados por lo que hayamos elegido hacer o no hacer al hambriento, al sediento, al enfermo, al que no tiene hogar, al encarcelado. Hoy la Iglesia expresa esta enseñanza  con los términos de «opción preferencial por los pobres».

El amor preferencial por los pobres viene exigido por el bien común. Lo opuesto al rico y poderoso es el pobre y desvalido. Si el bien de todos, el bien común, ha de prevalecer, la protección preferencial ha de ser para los afectados negativamente por la ausencia de poder y por la presencia de privación. De lo contrario, el equilibrio requerido para mantener a la sociedad unida se romperá en detrimento del conjunto. 

La opción preferencial por los pobres es una forma específica del ejercicio de la caridad cristiana. Se refiere a la vida de cada cristiano en cuanto imitador de Cristo, pero también se aplica a las responsabilidades sociales. En la situación actual de globalización, este amor preferencial cobra una importancia muy grande a la hora de la toma de decisiones políticas o económicas. Éstas pueden ayudar o no a acabar con las injusticias sociales que llenan el orbe.

6. El principio de solidaridad[6].

Teniendo en cuenta que la solidaridad puede darse entre personas y en la misma sociedad, ésta puede ser considerada como un principio social y como una virtud moral. En tanto que principio social, la solidaridad supone un principio ordenador de la sociedad. Las estructuras de pecado deben ser superadas y transformadas en estructuras de solidaridad. Pero si la consideramos como una virtud moral, la solidaridad es una determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común, no un mero sentimiento de cercanía al sufrimiento del prójimo. De una o de otra manera, la solidaridad indica el conjunto de vínculos que unen a los hombres y a los grupos sociales entre sí, el espacio ofrecido a la libertad humana para ocuparse del crecimiento común, compartido por todos.

El principio de solidaridad implica que los hombres de nuestro tiempo cultiven aún más la conciencia de la deuda que tienen con la sociedad en la cual están insertos, pues son deudores de aquellas condiciones que facilitan la existencia humana, así como el patrimonio común constituido por la cultura, la ciencia y los bienes materiales y espirituales producidos por la actividad humana[7].

7. El principio de subsidiaridad[8]. 

El principio de subsidiaridad pone un límite adecuado a la acción del gobierno, insistiendo en que ninguna instancia superior debe realizar una función que pueda ejercer eficaz y eficientemente, en un nivel inferior, una organización de personas o grupos más cercanos a los problemas y cercanos a la base. Los gobiernos opresores violan siempre el principio de subsidiaridad; los gobiernos excesivamente activos también violan, a veces, este principio.

Es imposible promover la dignidad de la persona si no se cuidan la familia, los grupos, las asociaciones, las realidades territoriales locales, es decir, las agrupaciones grupales de tipo económico, social, cultural o de cualquier otro tipo que hacen efectivo el crecimiento social. Es el ámbito de la llamada sociedad civil, entendida como el conjunto de las relaciones entre individuos y entre sociedades intermedias. La red de estas relaciones forma el tejido social y constituye la base de una verdadera comunidad de personas[9].

La negación de este principio limita o anula la libertad individual y de los grupos sociales. Con este principio contrastan todas las formas de centralización, burocratización o asistencialismo por las que el estado interfiere negativamente en el desarrollo social. Para que pueda ser efectivamente realizado debe promoverse el primado de la persona y de la familia, la valoración de las asociaciones civiles y la salvaguarda de los derechos de los hombres, los pueblos y las minorías. El estado deberá ejercer una función de suplencia cuando la propia constitución de la sociedad no pueda por sus propios medios cubrir todas las necesidades sociales básicas. Este principio es uno de los más universales y reconocidos por todas las instancias internacionales.

8. La caridad.

La caridad debe ser considerada como criterio supremo y universal de la vida social. La convivencia humana resulta ordenada, fecunda en el bien y apropiada a la dignidad del hombre, cuando se funda en la verdad; cuando se realiza según la justicia, es decir, respetando los derechos y deberes de todos; cuando se realiza en la libertad que corresponde a la dignidad de las personas y cuando es vivificada por el amor. La caridad, por tanto, es la base de la organización social.

La caridad presupone y trasciende la justicia, esta debe complementarse con la caridad, la justicia, por sí misma no crearía una verdadera realidad humana. Las relaciones humanas no pueden regularse humanamente sólo con la medida de la justicia. Ninguna regla o conjunto de reglas, por sí mismas, pueden conseguir la unidad de los hombres, la fraternidad y la paz social. Sólo la caridad puede animar y plasmar la actuación social para edificar la paz. La justicia brota de la racionalidad de la naturaleza humana, partiendo del principio de dar a cada uno «lo suyo», pero la caridad va más allá y amplía el concepto de justicia de un doble sentido. Por una parte, tiene un alcance universal, llega a todos sin exclusión; por otra parte, subraya la responsabilidad social sobre las situaciones de injusticia presentes[10].

La caridad nos hace amar el bien común, respetar los derechos de los demás, ceder en nuestros legítimos derechos y situar los bienes en la perspectiva de su destino universal; la caridad es el núcleo sobre el que se construye el proyecto de nueva civilización, y ello debido a que la caridad es la forma de todas las virtudes, lo que significa que «en la vida cristiana, todo tiende hacia ella y todo encuentra en ella su sentido»[11].

 9. El bien común[12].

Por bien común se entiende el conjunto de condiciones que permite a las personas alcanzar el desarrollo pleno de sus capacidades humanas y llegar a la realización de su dignidad humana. Las condiciones sociales que la Iglesia tiene en mente presuponen el respeto por la persona, el bienestar social y el desarrollo del grupo y el mantenimiento, por parte de la autoridad pública, de la paz y la seguridad. Hoy, en una época de interdependencia global, el principio del bien común apunta a la necesidad de estructuras internacionales que puedan promover el justo desarrollo de las personas y familias en el ámbito regional y nacional.

El bien común es un deber de todos los miembros de la sociedad, nadie está exento de colaborar, según sus propias capacidades, para conseguir el adecuado desarrollo de este principio. Siendo todos partícipes del deber de colaborar, también lo son del disfrute de sus beneficios, por ello, es contrario a él la situación de injusticia que en la actualidad relega a tres cuartas partes de la humanidad a una situación de miseria y pobreza que conculca gravemente la dignidad humana.

10. El destino universal de los bienes[13].

El principio del bien común tiene como implicación obligada el destino universal de los bienes. Dios ha destinado la tierra y lo que contiene para uso de todos los hombres y todos los pueblos. La raíz primera del destino universal de los bienes está en la voluntad de Dios de que la tierra satisfaga las necesidades de toda la raza humana. La persona no puede prescindir de los bienes materiales para alimentarse, crecer, desarrollarse y relacionarse, de ahí la necesidad de que su destino sea común y no puedan ser reducidos al orden privado.

Este principio invita a considerar la economía desde los valores de la justicia y la solidaridad. La ciencia económica debe estar al servicio del hombre con el fin de hacer un mundo justo donde todos los pueblos puedan desarrollar sus posibilidades humanas. Por ello, la Iglesia reconoce la función social de cualquier forma de posesión privada. El hombre no puede tener las cosas exteriores que legítimamente posee como exclusivamente suyas, sino a la vez como comunes a todo el género humano. «El destino universal de los bienes comporta vínculos sobre su uso por parte de los legítimos propietarios»[14]. El individuo debe tener en cuenta al obrar los efectos del uso de su legítima propiedad, por lo que hay que tener en cuenta el uso o desuso que se dé a los mismos. Ninguna posesión puede considerarse indiferente por el influjo que ejerce sobre los individuos o las sociedades. Aquél que idolatra sus bienes, resulta poseído por ellos. Sólo reconociendo la dependencia de los bienes del Creador y orientándolos al bien común, pueden ser instrumentos útiles para el crecimiento de los pueblos.[15]

Estos diez principios de la DSI pueden ser utilizados para vertebrar una alternativa a la globalización postmoderna que está siendo muy perjudicial para el ser humano y la misma vida en el planeta. Formalmente hablando podemos considerarla como una alternativa desde el sistema, por tanto como un reformismo. La DSI no aboga por cambios de tipo revolucionario, aunque su propuesta pueda ser considerada como revolucionaria, dadas las circunstancias en las que nos encontramos y según algunos textos más audaces de la misma. Se presenta ante todo como una reflexión moral que se ayuda de las ciencias y de la experiencia creyente y que tiene como referencia constante el Evangelio de Jesús de Nazaret.

La DSI puede ser considerada como una alternativa a la globalización postmoderna que puede estar llevando a la humanidad a un callejón sin salida ecológico y humano. Esta propuesta se construye como una civilización del amor que unifica a los hombres en lo común humano y les propone el camino del ser frente al del tener. La Iglesia se opone a una globalización que destruye cada día una parte de la humanidad y de su medio ecológico, y propone una nueva civilización nacida de la fe en la humanidad que Dios mismo demostró al encarnarse en su propio hijo. La civilización del amor es la alternativa de la Iglesia a la globalización postmoderna.

____ Notas_____

[1] GS 19, 9; CA 53.
[2] Catecismo de  la Iglesia Católica, 2258. En adelante CIC.
[3] Juan Pablo II, Exhortación Apostólica Familiaris Consortio, 45, 46; LE 10.
[4] OA 22; GS 75; CA 46; LE 14; CIC 1913-1917.
[5] SRS 42.
[6] CIC 1939-1941; SRS 36-38; CA 57.
[7] Cf., Pontificio consejo «Justicia y Paz», Compendio de la doctrina social de la Iglesia, BAC, Madrid, 2005, 99-100.
[8] GS 65 ; QA 79; CA 48, 49; SRS 15.
[9] Cf., Pontificio consejo «Justicia y Paz», Compendio…, 93.
[10] Cf., Martín Gelabert Ballester, Para encontrar a Dios. Vida teologal, San Esteban-Edibesa, Salamanca-Madrid, 2002, 266.
[11] Ibidem, 264.
[12] GS 26; OA 46
[13] GS 69; LE 19; SRS 42; PP 22.
[14] Pontificio consejo «Justicia y Paz», Compendio…, 89.
[15] Cf., Ibidem, 90.

No hay comentarios:

Publicar un comentario